Incluimos este artículo de EL TIEMPO pues publica 14 años después de estar sucediendo lo que nosotros predijimos que sucedería en 1992 justo antes de iniciarse el fraude de la Ley 100:
Médicos denuncian que EPS los intimidan para que no pasen topes de fórmulas y exámenes
Noviembre 24 de 2007 EL TIEMPO
Eso revela una encuesta de la Defensoría del Pueblo, entre 1.544 galenos de 310 municipios (representativos de un universo de 41.252 profesionales).
El estudio, que además analiza el perfil académico, económico y social de estos profesionales, encontró que la mayor inconformidad de ellos son las limitaciones que imponen los modelos de aseguramiento y de salud administrada, pese a que la de Ley Ética Médica es clara en señalar que no deben existir condiciones que interfieran con el libre y correcto ejercicio de la profesión, y deja sentada la importancia de dedicar el tiempo necesario a los pacientes.
De acuerdo con el
informe, estos impiden la aplicación de protocolos académicos y
priorizan la contención de gastos.
Las IPS (clínicas y hospitales) imponen el mayor porcentaje de
restricciones (52,6 por ciento), seguidas por las EPS, con 47,4
por ciento.
Además de limitar fórmulas y exámenes, impiden el tratamiento de
enfermedades distintas al motivo principal de consulta e imponen
listados predeterminados.
Lo que más se restringe son exámenes de laboratorio,
medicamentos e imágenes diagnósticas.
Se trata, en su mayoría, de procedimientos a los cuales los pacientes tienen derecho, porque están contenidos en el POS, como las pruebas tiroideas, los perfiles lipídicos (para determinar, por ejemplo, los niveles de colesterol), el antígeno prostático (para analizar cáncer de próstata) y las enzimas cardíacas (que detectan y definen el pronóstico de los infartos cardíacos).
Consultas condicionadas
Por eso, por la cabeza del médico cuando tiene en frente a un paciente afiliado al sistema de salud pasan interrogantes como: ¿Le receto o no le receto?, ¿le ordeno exámenes, o no?, ¿lo mando al especialista, o cuido mi puesto?
Mientras el
enfermo espera confiado el diagnóstico acertado y el mejor
tratamiento para su mal, el médico está haciendo cuentas para no
pasar el tope de fórmulas y exámenes que le han impuesto las EPS
y los hospitales.
"Donde trabajo nos calculan todo en porcentajes. El tope de
formulación es del 65 por ciento, es decir que de 20 consultas,
podemos recetar más o menos a 12 o 13 pacientes, y lo mismo para
laboratorios, remisiones, radiología e imágenes diagnósticas",
dice uno de los médicos.
La situación es tan grave que cuatro de cada diez médicos
colombianos que trabajan con hospitales y EPS dicen que estas
entidades les restringen la posibilidad de solicitar exámenes de
laboratorio, de formular medicamentos, de autorizar imágenes
diagnósticas y de hacer remisiones a especialistas.
Y aunque consideran que necesitarían por lo menos media hora
para valorar y diagnosticar debidamente durante una consulta,
las agendas que les organizan solo les permiten, en el mejor de
los casos, dedicarle 18 minutos a una persona, la mayoría de los
cuales gastan llenando facturas y formularios.
Ir al especialista, una lotería
Resulta preocupante que en la encuesta de la Defensoría los
médicos hayan también mencionado pruebas que son de rutina, como
la medición de azúcar en la sangre, las citologías y pruebas de
función renal.
De igual modo, se limitan medicamentos comunes, como analgésicos
y antibióticos.
Según estos profesionales, hay controles estrictos a las
remisiones a especialistas en cardiología, neurología, urología,
medicina interna, reumatología, oftalmología, ortopedia, entre
otros, e incluso se les imponen barreras para la expedición de
incapacidades.
La mayoría de las veces (57,8 por ciento), dichas restricciones
son transmitidas por las EPS e IPS a los médicos en forma verbal
(lo que incluye intimidaciones con amenazas de despido, cambios
de horario y desmejora en los salarios), a través de memorandos
u oficios (19,7 por ciento) e incluso mediante el bloqueo del
sistema, es decir que este no permite el ingreso de
formulaciones para ciertos tipos de medicamentos y
procedimientos.
"El Ministerio de la Protección Social y las aseguradoras deben
adoptar medidas urgentes", afirma el defensor del Pueblo, Vólmar
Pérez.
Frente a los tiempos de consulta, el informe de la Defensoría
señala que si bien el artículo 97 de la resolución 5261 de 1994
indica que el tiempo no debe ser menor de 20 minutos, en algunas
partes del país es de 15 minutos.
El 46 por ciento de los médicos manifestó que el tiempo de
consulta disminuye porque las entidades les asignan citas
adicionales de las llamadas "prioritarias", razón por la cual
les quitan tiempo a otros pacientes.
Este es hoy el crudo resultado de un modelo que, arriesgando la
salud de las personas, privilegia la estabilidad del negocio.
Así están los médicos hoy
Bajaron a estratos 3 y 4. Estudios del 2001 mostraban que la mayoría de los médicos (55,7 por ciento) pertenecía a los estratos 4 y 5. Hoy, y en esa misma proporción, son de los estratos 3 y 4
Ganan en promedio 3'500.000. Sin embargo, más de la mitad gana menos de 2 millones 900 mil pesos y solo el 10 por ciento gana más de 6 millones de pesos sumando trabajo en sector público, privado y en su consultorio particular.
El 50 % recibe un salario fijo, según
los encuestados. Al 15 por ciento se le paga por horas y al
11 por ciento por honorarios.
Al 6 por ciento por paciente atendido.
10 horas diarias trabajan en promedio. Al mes, cada uno hace ocho turnos nocturnos. Pero algunos llegan a tener jornadas de 36 horas seguidas.
El 12 por ciento de los médicos encuestados no está afiliado a riesgos profesionales
'Nos calculan todo en porcentajes'
"En todas las EPS nos imponen
indicadores de gestión para evitar o controlar la formulación de
exámenes y medicamentos, y las remisiones a especialistas. Nos
calculan todo en porcentajes. El tope de formulación es del 65
por ciento.
"Dependiendo del sitio de trabajo, tenemos que llenar reportes
de consulta diaria con cantidades de formulación, remisiones e
imágenes diagnósticas.
"Debo atender a una persona cada 20 minutos, pero también ver a
los pacientes extra que llegan pidiendo citas prioritarias, que
nosotros llamamos 'sobrecupo'. Tenemos que atenderlos porque de
lo que se trata es de no devolver- los. El problema es que no
recibimos refuerzo sino que nos obligan a repartir el tiempo de
consulta entre los programados y los no programados.
"Estas situaciones generan demoras que afectan a los usuarios.
El hecho de que buena parte de los pacientes no tengan
conocimiento sobre sus derechos y deberes con respecto al
sistema de salud, y puntualmente frente a la EPS a la cual están
afiliados, hace que muchos crean que los médicos somos los
responsables de todos los inconvenientes, las trabas y la
tramitología a los que deben someterse para acceder a
tratamientos y procedimientos".
Médico general, 32 años.
Empresas de salud se defienden
JUAN MANUEL DÍAZGRANADOS
Presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de
Medicina Integral (ACEMI): "Las EPS no actúan por
su cuenta. Hacen parte de un sistema que impone
restricciones. La desactualización de más de una década del
POS la evidencian los médicos, y es algo por lo que no
podemos responder. Algunas negaciones de elementos
contenidos en el POS se hacen porque no son pertinentes o
porque no están bien sustentadas. Crear guías de atención es
una necesidad".
ZOILO CUÉLLAR MONTOYA
Presidente de la Academia Nacional de Medicina:
"La
limitación con visos de intimidación en el pleno ejercicio
de los médicos influye en la calidad. Se los obliga a
actuar, muchas veces por necesidad, en contra de los
principios éticos de esta profesión. Estos resultados deben
conducir pronto a una discusión seria que redunde en
beneficio de los pacientes".
JUAN CARLOS GIRALDO
Director ejecutivo de la Asociación Colombiana de
Hospitales: "Los hospitales tienen lineamientos que
provienen del mismo sistema de salud. La fuente primaria de
las restricciones no está en las IPS; nosotros también las
padecemos, por parte de los compradores de servicios. Hay
que tener en cuenta que muchos hospitales les pertenecen a
las propias EPS. Por principio, no fomentamos esas
prácticas".
Superintendente pide que se pierda miedo a denunciar
JOSÉ RENÁN TRUJILLO
Superintendente Nacional de Salud:
"Es inaceptable
que se viole la autonomía médica. Estos hechos deben
denunciarse de manera clara y específica para generar las
sanciones debidas. Sería ideal que los médicos perdieran el
temor y nos ayudaran a ejercer nuestro papel de vigilancia y
control".
SONIA PERILLA
SANTAMARÍA
CARLOS F. FERNÁNDEZ
REDACCIÓN SALUD