Planificación
familiar - Anticonceptivos. Anticoncepción
Si usted piensa que no
necesita planificar quedará embarazada
. . . a menos que sea estéril
Si no sigue las precauciones
recomendadas para cada método anticonceptivo, puede quedar
embarazada, o acarrearle graves consecuencias, incluso la
muerte.
Métodos de planificación
Quirúrgica: muy efectiva,
pero tiene inconvenientes y riesgos
Para el hombre es la
Vasectomía y para la mujer la ligadura, o Pomeroy. Ambos
métodos son agresivos, usualmente definitivos, con los
riesgos propios de cualquier intervención quirúrgica,
especialmente para la mujer, que requiere anestesia general,
más aún si se practica por laparoscopia. No es recomendable,
excepto que haya importantes contraindicaciones médicas para
el embarazo y que no sean factibles métodos menos drásticos.
Píldora: muy efectiva
Es uno de los más eficientes
métodos de planificación y su porcentaje de fallas es muy
bajo (menos del 5%). Sin embargo debería siempre ser
formulado por un médico y ser precedido de los siguientes
exámenes muy bien practicados:
-
Ultrasonido (o sonograma) pélvico CAD, preferiblemente en
color
para descartar embarazos previos así como tumores,
adenomiosis (sólo visible en color), tamaño uterino y
que el CAD le diga si este es normal o no, y otras
afecciones ginecológicas que contraindiquen su uso
-
Ultrasonido (o sonograma) mamaria pues muchas
alteraciones mamarias contraindican su empleo
-
un muy buen examen
general
-
un muy buen examen
ginecológico
-
exámenes de laboratorio,
especialmente la glicemia (la diabetes es
contraindicación)
-
citología vaginal
No cualquier píldora sirve
para cualquier mujer. Debe tomarse a diario y el olvidar
hacerlo facilita su fallo. Origina cambios de peso, en la
piel, en el ciclo y frecuentemente facilita la producción de
várices y las enfermedades cardiovasculares. Eleva la
coagulación y tiene muchas contraindicaciones.
Dispositivo intrauterino
(DIU): muy efectivo
Con los cuidados adecuados
es el mejor y más económico método anticonceptivo, con
un porcentaje de fallas similar al de la píldora, siempre y
cuando se sigan los siguientes cuidados:
-
Ultrasonido (o sonograma) pélvico CAD, preferiblemente en
color para valorar el tamaño y forma del útero y de
acuerdo a ello seleccionar el DIU más recomendado para
cada caso. el Ultrasonido (o sonograma) detecta miomas
que pudiesen ocasionar fallas en el DIU, y patología
endometrial como hiperplasia y endometriosis, que suele
complicarse con hemorragias abundantes e infecciones
severas. el Ultrasonido (o sonograma) es también
importante para descartar quistes de Naboth y
cervicitis, que suelen producir infecciones pélvicas
complicadas por el DIU, y para verificar la
posición del útero antes de colocar el DIU y evitar así
perforaciones.
-
Control ecográficos
según el siguiente esquema: A los 7 días de colocarlos
absteniéndose de relación sexual hasta verificar su
posición con el Ultrasonido (o sonograma). Al mes
siguiente una nueva Ultrasonido (o sonograma), luego a
los 6 meses, y para terminar una anual, en ausencia de
complicaciones. Es importante aclarar que es totalmente
imposible afirmar que un DIU esté mal, o bien colocado,
con el sólo hecho de examinar sus hilos y hacer un tacto
vaginal. Los hilos pueden soltarse, el DIU puede cambiar
su posición, puede perforar el útero, etc.
-
Colocar el DIU cuando
no existe hemorragia menstrual. La sangre es un
excelente medio de cultivo y si introducimos un objeto
extraño en la cavidad uterina cuando existe
menstruación, facilitamos la transmisión y crecimiento
de gérmenes incluso dentro de la cavidad pélvica.
Con éstas precauciones, los
DIU son de los mejores y más económicos métodos
anticonceptivos, pues aquellas reducen al mínimo las
posibilidades de ectópico, hemorragias, infecciones, fallos
y otras complicaciones. Siempre debe hacerse un Ultrasonido
(o sonograma) antes de colocarse un DIU.
En la figura se observa la
localización del DIU y la de sus hilos. Cuando el médico
efectúa el tacto vaginal no puede tener idea de la
localización del DIU pues sólo puede tocar sus hilos. Ello
ha originado muchos fallos en los DIU produciendo embarazos
indeseados. Por eso el DIU debe examinarse con Ultrasonido
(o sonograma) y no por tacto vaginal ni con el espéculo.

Condón: efectividad
relativa.
Su utilidad es más para
evitar la transmisión de infecciones venéreas y el SIDA.
Debe usarse de la mejor calidad posible pues está comprobado
que cuanto más baratos, más se rompen. Debe pedir a su
médico orientación al respecto. Como método ocasional de
planificación puede ser muy útil. Como método único es muy
probable que falle al no colocarlo bien, o a tiempo, o
simplemente al no colocarlo.
Coitus interruptus: inútil
Pueden salir espermatozoides
sin que sea notado por el hombre. Inútil
Ritmo: inútil
Es tan útil como la
capacidad de decir NO, y mantenerse en la negativa. Suele
fallar mucho pues la naturaleza obra diferente en cada
mujer. No es recomendable. Debe recordarse que durante su
fase fértil la mujer produce hormonas que aumentan el deseo
sexual en el hombre y en ella.
Inyectables: peligrosos y
no recomendables
Las substancias empleadas y
su absorción irregular, así como sus efectos secundarios no
lo hacen deseable. Requiere practicar previamente un
Ultrasonido (o sonograma)
pélvico. para descartar contraindicaciones. Deben evitarse
y dejarlo para personas con problemas psiquiátricos graves.
Implantes: peligrosos y no
recomendables
Igual que los inyectables.
Las substancias empleadas y su absorción irregular, así como
sus efectos secundarios no lo hacen deseable. Debe evitarse
su uso y dejarlo para personas con problemas psiquiátricos
graves, o similares. Requiere practicar previamente un
Ultrasonido (o sonograma)
pélvico C.A.D. para descartar contraindicaciones
Píldoras del día siguiente:
efectividad en estudio
Existen pocas
presentaciones. En Colombia se conoce como Postinor-2 cuya
composición es 750 mcg de L-Norgestrel.
Debe tomarse una tableta lo
más pronto posible después de la relación sexual seguida de
otra tableta 12 horas después. Su efectividad es mayor
dentro de las 24 horas con efectividad del 95%. Muy
probablemente produce malformaciones en el 5% de embriones
no expulsados.
Según la WHO (World Health
Organization. No THE WHO, para los conocedores del rock
clásico
) su efectividad llega al 85% tomada en las primeras 72 horas.
Usualmente no hay cambios importantes en la menstruación.
Puede originar nausea, vómito, dolor de cabeza, malestar en
los senos, y desvanecimientos (al igual que un
embarazo.)
Medicamentos como algunos
antiepilépticos y barbitúricos, rifampicina, griseofulvina,
fenilbutazona y algunos antivirales reducen su eficacia.
Contraindicaciones: embarazo
por las posibles malformaciones; sin embargo puede
considerarse que ya hay embarazo cuando se administra),
migraña, antecedentes de trombosis, porfiria, enfermedad
hepática importante. Si se vomitan las tabletas dentro de
las 3 horas de tomarlas, debe repetirse la dosis perdida con
el vómito, acompañada de un antiemético
Importante: en caso de
relaciones sexuales antes del siguiente ciclo, debe
emplearse preservativo. En caso de hemorragias o cualquier
anormalidad abdominal posterior, es indispensable practicar
un Ultrasonido (o sonograma)
pélvico CAD, preferiblemente en color, pues hay
posibilidad de embarazo, incluso ectópico, así como otras
alteraciones.
Consideramos la píldora del
día siguiente como abortivo pues el mecanismo de acción
descrito implica la expulsión del óvulo fecundado cuya
implantación es abortada.. Sus efectos no han sido valorados
suficientemente. Debería siempre ser formulado por un médico
y ser precedido de los siguientes exámenes muy bien
practicados para descartar contraindicaciones lo cual hace
que su uso no sea tan simple como se le quiere presentar, a
menos que se asuman los riesgos de ignorar los cuidados
siguientes:
-
Ultrasonido (o sonograma) pélvico CAD, preferiblemente en
color
para descartar embarazos previos así como tumores,
adenomiosis (sólo visible en color), tamaño uterino y
que el CAD le diga si este es normal o no, y otras
afecciones ginecológicas que contraindiquen su uso
-
Una muy buena Ultrasonido (o sonograma) mamaria pues
muchas alteraciones mamarias contraindican su empleo
-
un muy buen examen
general
-
un muy buen examen
ginecológico
-
exámenes de
laboratorio, especialmente la glicemia (la diabetes es
contraindicación)
-
citología vaginal
Infortunadamente los métodos
hormonales como pastillas, implantes, inyecciones, etc, son
vendidos sin control médico y por tanto sus efectos adversos
y fallos son altos, y los Ultrasonido (o sonograma)s
convencionales suelen salir normales.
Consúltenos gratuitamente por email sobre planificación
familiar
|